El Ministerio de Salud (Minsa) iniciará en Comas, durante el primer trimestre del 2026, la liberación de miles de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, una técnica utilizada en otros países para reducir el dengue al bloquear la capacidad del Aedes aegypti de transmitir el virus. Aunque la estrategia ha mostrado alta efectividad internacional, parte de los vecinos del distrito expresa preocupación ante el anuncio y reclama más información oficial.
CIFRAS ALARMANTES DEL DENGUE
El proyecto Wolbachia, presentado oficialmente en agosto tras un piloto iniciado en enero, cubrirá un área de 20 km² en Comas, uno de los distritos priorizados por haber registrado 8 mil 874 casos de dengue en 2024, la cifra más alta de Lima. El Minsa explicó que los mosquitos liberados, al aparearse con los zancudos locales, transmitirán la bacteria a nuevas generaciones, logrando desplazar progresivamente a la población capaz de propagar el dengue.
La medida se presenta en un contexto crítico. Solo en 2024, el Perú registró 271 mil 531 casos de dengue y 261 muertes, el año más grave en tres décadas. En lo que va del 2025 ya se reportan 36 mil 296 casos y 52 fallecidos, mientras que Comas suma 39 contagios, una cifra menor que en años anteriores pero suficiente para considerarlo un territorio de riesgo por antecedentes epidemiológicos.
TEMOR VECINAL ANTE ESTRATEGIA INÉDITA
Videos difundidos en redes sociales muestran a vecinos alarmados mientras personal del Minsa informa casa por casa sobre el proyecto. Algunos residentes temen que la liberación de mosquitos “de laboratorio” pueda generar enfermedades o problemas ambientales, y piden que se realicen encuestas para conocer el nivel de aceptación comunitaria. Otros aseguran que desconocían totalmente la estrategia y exigen una campaña informativa más clara.
Actualmente, el Minsa desarrolla la fase de comunicación y sensibilización, que se extenderá por seis meses. Esta etapa incluye visitas domiciliarias, perifoneo, cartillas informativas, reuniones con dirigentes zonales y difusión en redes sociales bajo la campaña “Más Wolbachia, menos dengue”. Según la entidad, ya se ha sensibilizado a cerca de 38 mil familias y se han habilitado líneas como el 113 y códigos QR para resolver dudas de manera permanente.
CÓMO FUNCIONA LA WOLBACHIA
La bacteria Wolbachia está presente de forma natural en más del 50% de insectos, pero no en el Aedes aegypti. Al infectarlo, impide que los virus del dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla se reproduzcan dentro del mosquito. Países como Brasil, Indonesia, Colombia y Australia reportan reducciones de hasta 70% en los contagios tras su implementación.
Según el cronograma del Minsa, la liberación en Comas —a cargo del INS y la DIGESA— comenzará entre febrero y marzo de 2026, una vez culminada la fase de sensibilización. Serán liberados cerca de 10 mil mosquitos por semana durante un periodo de cuatro a seis semanas, en 6 mil puntos distribuidos en un área de casi 77 mil viviendas. Tras ello, el CDC evaluará el impacto epidemiológico y el costo-beneficio de la intervención para determinar si la estrategia se replicará en otros distritos del país.



