Salud

Hace 4 horas

Conoce la planta medicinal que alivia dolor en huesos, hígado inflamado y problemas renales

La Universidad Nacional Autónoma de México documentó los usos tradicionales del aguacate o la palta como remedio natural. Su empleo proviene de la medicina indígena y rural.




En la medicina tradicional mexicana, el aguacate (o palta) no solo es un alimento de alto valor nutricional, sino también un recurso terapéutico con aplicaciones registradas desde tiempos ancestrales. La UNAM, a través de su Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, ha documentado preparaciones caseras con huesos y hojas de aguacate empleadas para tratar dolores de huesos, inflamación del hígado y trastornos renales.

PROPIEDADES DEL AGUACATE PARA HUESOS Y ARTICULACIONES

De acuerdo con la recopilación universitaria, comunidades de Veracruz, Puebla y Oaxaca utilizan el hueso de la palta macerado en alcohol o aguardiente, acompañado de hierbas como albahaca, estafiate, ajenjibre y hojas de tabaco. Tras reposar al menos nueve días, el preparado se aplica sobre articulaciones adoloridas para aliviar síntomas de artritis y desgaste óseo. Estos remedios forman parte de una práctica cultural que, aunque empírica, ha pasado la prueba del tiempo como complemento en casos de dolor reumático.

INFUSIÓN DE HOJAS DE AGUACATE PARA HÍGADO Y RIÑONES

El uso de las hojas también ha sido ampliamente documentado. Hervidas en agua, forman una infusión que en diversas regiones de México se ingiere para reducir inflamaciones hepáticas y mejorar la función digestiva. Del mismo modo, este cocimiento se emplea contra molestias renales, como dolor de riñones, orina escasa o mal de orín. La UNAM detalla que, en comunidades indígenas como la huichol, estas infusiones se complementan con reposo y dieta ligera para reforzar el bienestar.

Aunque el conocimiento ancestral del aguacate aporta alternativas naturales, los especialistas advierten que “lo natural no significa ausencia de riesgos”. Por ello, su consumo debe ser moderado, bajo supervisión profesional, y nunca como sustituto de un tratamiento médico. Personas con enfermedades crónicas, embarazadas o en lactancia deben consultar a su médico antes de emplear estas preparaciones.

La sistematización de estos saberes por parte de la UNAM pone en valor la herencia cultural y científica de la medicina tradicional mexicana, mostrando cómo el aguacate trasciende de la cocina a la salud como una de las plantas más versátiles y apreciadas en el país.


Temas Relacionados: AguacateAlimentoHígadoMéxicoPaltaSaludTrendingUnam

También te puede interesar:

BANNER