Política

Hace 2 horas

Elecciones 2026: proyección electoral muestra que partidos lograrían ingresar a la nueva Cámara de Diputados

La simulación estadística anticipa un Congreso con presencia mayoritaria de partidos con altos niveles de intención de voto presidencial como Renovación Popular o Perú Primero.

Elecciones 2026: proyección electoral muestra que partidos lograrían ingresar a la nueva Cámara de Diputados

La simulación estadística anticipa un Congreso con presencia mayoritaria de partidos con altos niveles de intención de voto presidencial como Renovación Popular o Perú Primero.




Un reciente ejercicio estadístico del Instituto Aklla, basado en los resultados de la encuesta presidencial de IpsosPerú21 de noviembre, proyecta cómo se distribuirían los 130 escaños de la futura Cámara de Diputados en el marco del retorno a la bicameralidad. Con las nuevas reglas electorales, solo las organizaciones que superen el 5% de votos válidos en todo el país y alcancen simultáneamente un mínimo de siete diputados y tres senadores podrán participar en el reparto de escaños.

La simulación anticipa una fuerte concentración del voto

La estimación señala que solo cuatro agrupaciones superarían la barrera electoral y accederían a representación parlamentaria. Renovación Popular lideraría la conformación de la Cámara con 42 diputados, seguida de Perú Primero con 35 asientos. En tercer lugar se ubicaría Fuerza Popular, que obtendría 34 curules, mientras que País para Todos alcanzaría 19 representantes. Según Aklla, la intención de voto presidencial sirve como un indicador aproximado del rendimiento legislativo debido al peso que aún mantiene el “arrastre” del candidato en la elección congresal.

Durante una entrevista con RPP, el exministro de Justicia y miembro de Aklla, José Tello, explicó que este tipo de correlación se ha observado en distintos procesos electorales. Advirtió además que las nuevas condiciones podrían dejar fuera a sectores con menor presencia nacional, lo que configuraría un Congreso con polos políticos más nítidos y con escasa representación de fuerzas medianas, especialmente en el espectro izquierdista. También recordó que en 2021 más de 2,5 millones de votos no obtuvieron representación debido a que los partidos que los captaron no superaron la valla del 5%.

La consultora detalló su procedimiento de estimación: dividió el país en cinco grandes zonas, distribuyó la intención de voto en los 27 distritos electorales según su peso poblacional y aplicó un modelo Dirichlet-multinomial para simular mil escenarios con el margen de error declarado. Solo los partidos que superaron la barrera ingresaron al cálculo final, que se resolvió mediante la cifra repartidora en cada circunscripción. Con este método, Aklla sostiene que el rediseño del sistema obligará a las organizaciones políticas a evaluar alianzas que amplíen sus posibilidades reales de entrar al Congreso.


También te puede interesar:

BANNER