Política

Hace 2 horas

Gobierno promulga reglamento de la APCI: ¿limitará denuncias al Estado por violaciones de DDHH?

La Corte IDH ya había calificado esta ley como una represalia contra las víctimas que denuncian al Estado.




El Gobierno de Dina Boluarte oficializó, mediante decreto supremo de la Cancillería, el reglamento y el estatuto de infracciones de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). La norma faculta sanciones de hasta 500 UIT a las ONG que brinden asesoría legal a personas que denuncien al Estado peruano por violaciones de derechos humanos, tanto en instancias nacionales como internacionales. Además, prohíbe a las organizaciones financiar marchas o movilizaciones, informó el diario La República.

ENFRENTAMIENTO CON LA CORTE IDH

La promulgación representa un nuevo desacato a las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que en julio ordenó al Estado garantizar la defensa de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta sin represalias por la Ley APCI. Según el organismo internacional, esta normativa afecta el derecho de acceso a la justicia y debilita la labor de la sociedad civil.

Diversas ONG, como la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) y la Comisión de Derechos Humanos (Comiseh), han advertido que la norma limita gravemente la defensa de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Abogados especializados en litigio internacional calificaron el reglamento como “autoritarismo” y señalaron que podría dejar sin representación cientos de casos en proceso.

FACULTADES AMPLIADAS DE LA APCI

El reglamento otorga a la APCI el control total sobre los registros de ONGD, ENIEX e IPREDA, así como de los planes, proyectos y actividades que reciban financiamiento exterior. Además, establece que la institución podrá acceder a contratos, actos jurídicos y administrativos de las ONG, así como exigir la documentación de fuentes cooperantes y donantes.

La Cancillería subrayó que la APCI deberá otorgar la conformidad previa a cualquier proyecto que ejecute una ONG con recursos externos, lo que amplía su rol de supervisión y fiscalización. Para la congresista del Bloque Democrático, Ruth Luque, con esta norma se busca la "impunidad" y "eliminar" a los ciudadanos que "se atrevan a incomodar" a las autoridades investigadas.

Por otro lado, el parlamentario Alejandro Aguinaga, señaló que las ONG tendrán que transparentar las "sumas millonarias" que gestionan a fin de que "llegue al verdadero beneficiario", además, dijo que muchas veces detrás de las marchas ciudadanas en aparente defensa de la democracia "se esconden oscuras agendas".


Temas Relacionados: CongresoCorte IdhDerechos HumanosDina BoluarteFinanciamientoLey ApciOngPoliticaTrending

También te puede interesar:

BANNER