Nacionales

Hace 22 minutos

Midis brinda más de 4.6 millones de atenciones en las zonas más alejadas de sierra y selva

Se realizaron atenciones en servicios médicos, trámites del DNI, acceso a becas, orientación legal y fortalecimiento de capacidades, a través de plataformas del programa PAIS.

Foto: Midis



En un esfuerzo por contribuir al desarrollo y al progreso de más peruanos que viven en las zonas rurales más alejadas de sierra y selva, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) brindó, a través de los Tambos y las PIAS, más de 4.6 millones de atenciones sociales a pobladores de diversos centros poblados, llegando incluso a la zona del Putumayo, lo cual representa un avance del 86% de la meta establecida para el 2025.
 
Gracias al trabajo articulado con entidades públicas, privadas y los tres niveles de gobierno, más de 653 mil pobladores que viven en zonas rurales alejadas de 22 regiones pueden mejorar su calidad de vida y ejercer su derecho de acceder a servicios médicos, educativos, sociales y productivos, sin tener que hacer grandes traslados, ahorrando tiempo y dinero.
 
516 Tambos en el corazón del Perú

Implementados en zonas rurales del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), zonas de frontera y localidades ubicadas a más de 4800 metros de altura, los 516 Tambos han permitido que 528 mil personas en situación de vulnerabilidad accedan a los servicios multisectoriales en 15 mil centros poblados y comunidades nativas de sierra y selva.
 
Con una infraestructura moderna y acceso a Internet, en los Tambos se brindan servicios médicos, trámites del documento de identidad, reforzamiento educativo, acceso a becas, orientación legal, creación de diversos emprendimientos y fortalecimiento de las capacidades de pequeños productores. Ya se han ejecutado más de 2.8 millones atenciones.
 
El programa PAIS, gracias a los Movitambos (servicio de transporte fluvial seguro y gratuito operado desde 19 Tambos), ha logrado que escolares de Loreto, Ucayali y Junín se trasladen de manera segura a sus centros de estudios utilizando embarcaciones con motoristas certificados. En 2025 se han realizado 8705 viajes para 305 estudiantes de las regiones mencionadas.
 
PIAS llevan desarrollo a la Amazonía y el altiplano

Por su parte, las PIAS ya han brindado más de 1.7 millones de atenciones sociales en comunidades nativas y centros poblados de Loreto, Ucayali y Puno. En un trabajo gestionado por el Programa PAIS, junto a la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, ya han recorrido 405 puntos de atención.
 
En cada localidad a la que llegaron (vía fluvial, aérea o lacustre), los profesionales de diversas entidades brindaron servicios médicos, afiliación al SIS, atenciones relacionadas al DNI, pago de subvenciones económicas y orientación frente a casos de violencia. Fueron atendidas 124 760 personas que viven en comunidades alejadas.
 
Uno de los servicios que más satisfacción genera es la atención de gestantes a punto de dar a luz. En estas campañas sociales, ya son 33 nacimientos los que se registran a bordo de las PIAS. Cada recién nacido accede de forma inmediata a sus primeros chequeos y vacunas, así como también a su partida de nacimiento y demás servicios.
 
Tal es el caso del pequeño Jhon, quien nació en el 2022 a bordo de la PIAS Lago Titicaca I en Puno. Tras el parto, tanto él, como su madre, continuaron accediendo a servicios médicos de manera continua cada vez que la plataforma lacustre llega a la isla Amantaní.

 


También te puede interesar:

BANNER