Nacionales

Hace 3 horas

Qué pasó con la PIP en Perú: la historia de la Policía de Investigaciones y su transformación en la PNP

Hace 64 años nació la PIP, una institución recordada por su trabajo en investigación criminal y la lucha contra Sendero Luminoso y el MRTA.




El 15 de septiembre de 1960 se fundó la Policía de Investigaciones del Perú (PIP), institución que marcó una etapa decisiva en la seguridad nacional y que es recordada como la cuna de los mejores detectives del país.

La PIP nació con el objetivo de convertirse en un cuerpo especializado en investigación criminal y en la lucha contra la delincuencia organizada. Su fundación respondió a la necesidad de modernizar la seguridad interna y profesionalizar a los agentes dedicados a la inteligencia policial.

La creación de un cuerpo especializado

La PIP fue instituida mediante la Ley N.º 13220, promulgada el 15 de septiembre de 1960. Desde sus primeros años se destacó por aplicar técnicas modernas de investigación y por la calidad profesional de sus detectives.

Durante las décadas de 1960 y 1970, alcanzó reconocimiento nacional e internacional gracias a su eficacia en la resolución de delitos complejos, casos de narcotráfico y crimen organizado.

Logros de la PIP en su historia

Entre los principales aportes de la PIP se encuentran:

  • Investigación criminal moderna: introdujo técnicas avanzadas de criminalística y dactiloscopía en el país.
  • Lucha contra el narcotráfico: protagonizó operativos claves contra redes de tráfico en los años 70.
  • Identificación criminal: formó bases de datos de huellas digitales y registros fotográficos de delincuentes.
  • Apoyo internacional: colaboró con organismos extranjeros en la persecución del crimen transnacional.
  • Terrorismo: en los 80, su inteligencia fue fundamental en la identificación y captura de cabecillas de Sendero Luminoso y el MRTA.

El rol de la PIP contra el terrorismo

En los años 80, la PIP cumplió un papel determinante en la lucha contra la violencia terrorista. Sus unidades de inteligencia colaboraron estrechamente con el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) y con fiscales en operaciones estratégicas. Este legado de investigación quedó como símbolo de la profesionalización policial en tiempos de crisis.

Quiénes la dirigieron

La PIP tuvo a lo largo de su existencia varios directores generales que marcaron su historia. Entre ellos se recuerdan a:

  • General PNP Juan León León, uno de los jefes emblemáticos en la década de 1970.
  • General PNP José Tisoc Lindley, con un papel destacado en la reorganización institucional.
  • General PNP Héctor Jhon Caro, reconocido por su experiencia en criminalística.
  • General PNP José Rolando Gilardi, último director antes de la fusión en 1988.

Estos jefes fueron responsables de modernizar la investigación policial y de consolidar el prestigio de la PIP dentro y fuera del país.

El final de la institución y su legado en la PNP

El 6 de diciembre de 1988, la PIP dejó de existir como organismo independiente tras la promulgación del Decreto Legislativo N.º 749, que la fusionó con la Guardia Civil y la Guardia Republicana para dar origen a la Policía Nacional del Perú (PNP).

Desde entonces, sus funciones de investigación criminal fueron asumidas por la DIRINCRI-PNP, que mantiene vivo su legado hasta hoy.


Temas Relacionados: GeinPerúPipPnp

También te puede interesar:

BANNER