Nacionales

Hace 4 horas

Perú reafirma ante la CMNUCC su compromiso contra la deforestación y por la inclusión indígena

Ministerio del Ambiente detalla avances clave en la protección de los bosques y en la participación de pueblos indígenas frente al cambio climático.

Perú reafirma ante la CMNUCC su compromiso contra la deforestación y por la inclusión indígena

Ministerio del Ambiente detalla avances clave en la protección de los bosques y en la participación de pueblos indígenas frente al cambio climático.




El Ministerio del Ambiente (Minam) ha reportado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) el Segundo Resumen de Información sobre Salvaguardas REDD+, correspondiente al periodo 2020–2023. Dicho documento reafirma el compromiso del Perú con la protección ambiental y la inclusión social en la lucha contra la deforestación.

Entre los principales avances consignados se encuentra la creación de la Plataforma de Pueblos Indígenas para Enfrentar el Cambio Climático, un espacio que garantiza la participación activa de las comunidades originarias en las políticas climáticas, respetando sus derechos y saberes ancestrales.

El informe también detalla la aprobación del lineamiento para identificar y clasificar las acciones REDD+, instrumento que permite una implementación más transparente, eficaz y ordenada de las medidas de conservación. A ello se suma la creación del Módulo de Atención Ciudadana para REDD+ (MAC REDD+), canal destinado a informar, recoger opiniones y atender inquietudes de la ciudadanía sobre estas iniciativas.

“Al demostrar nuestro compromiso y capacidad para implementar salvaguardas efectivas, Perú se posiciona como líder en la región y asegura la posibilidad de recibir recursos para fortalecer aún más los esfuerzos de conservación de nuestros bosques y los medios de vida de los pueblos indígenas”, señaló Berioska Quispe, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam.

Según la funcionaria, el cumplimiento de esta meta no solo visibiliza los avances en la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, sino que también habilita el acceso a pagos por resultados en el marco de REDD+, mecanismo internacional que premia el desempeño ambiental.

El segundo Resumen de Información de Salvaguardas (RIS) fue elaborado a través de procesos participativos que incluyeron a representantes de pueblos indígenas, sociedad civil y entidades del Estado. Este esfuerzo forma parte de una política climática que busca integrar sostenibilidad, equidad y transparencia en todas las acciones orientadas a proteger los bosques amazónicos y las comunidades que dependen de ellos.


También te puede interesar:

BANNER