Locales

Hace 4 horas

El Perú realiza su primer envío de ajíes nativos al “Arca de Semillas” en Noruega

Gracias a esta acción, las semillas nativas de ajíes peruanos permanecerán protegidas en la Bóveda Global de Svalbard.

El Perú realiza su primer envío de ajíes nativos al “Arca de Semillas” en Noruega

Gracias a esta acción, las semillas nativas de ajíes peruanos permanecerán protegidas en la Bóveda Global de Svalbard.




El Perú dio un paso histórico en la conservación de su riqueza agrícola. Por primera vez, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), envió semillas de ajíes nativos a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en Noruega, conocida como la “arca de las semillas del mundo”.

Este depósito no solo asegura la preservación del ají peruano en el futuro, sino que también garantiza que, si algún día ocurre un cataclismo o desastre mundial, las semillas puedan reproducirse nuevamente. De esta manera, el sabor, el color y la historia del ají peruano seguirán vivos por generaciones.

“El depósito que hoy realizamos simboliza una visión de futuro: proteger nuestras semillas es proteger la vida, la identidad y la alimentación del mañana. Nuestros ajíes estarán a salvo incluso frente a los mayores desastres. Gracias a este paso, el sabor del Perú nunca se perderá”, destacó Jorge Ganoza Roncal, presidente ejecutivo del INIA, al referirse a la importancia de proteger las semillas que sustentan nuestra alimentación.

Las 25 muestras enviadas pertenecen a cuatro especies del género Capsicum (C. chinense, C. frutescens, C. baccatum y C. annuum), reconocidas por su diversidad de sabores, colores y niveles de picor. Esta variabilidad es clave para crear nuevas variedades más resistentes al cambio climático.

Este hito se logró con el apoyo del Nordic Genetic Resource Center (NordGen), centro internacional dedicado a la conservación de los recursos genéticos, que acompañó al Perú en todo el proceso de envío y resguardo de sus semillas en la Bóveda Global de Svalbard.

LA BÓVEDA DEL MUNDO

A más de 130 metros dentro de una montaña, en una isla del Ártico, se encuentra la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, también conocida como la “arca del fin del mundo”. Este lugar fue construido para resistirlo todo: terremotos, erupciones volcánicas y hasta radiación solar. Gracias al frío natural del permafrost, las semillas se conservan sin necesidad de energía eléctrica.

Allí se guardan más de 1.3 millones de muestras de semillas provenientes de casi todos los países del planeta, que representan más de 6,000 especies de cultivos. Es, literalmente, el respaldo de la agricultura mundial.

El Perú ya tiene su espacio en esta bóveda gracias a instituciones que han confiado sus tesoros genéticos al Ártico. Por ejemplo, el Centro Internacional de la Papa (CIP) resguarda allí 9,931 variedades de papa, la comunidad del Parque de la Papa ha depositado 750 muestras de papas nativas, y la Universidad Nacional Agraria La Molina conserva 1,296 variedades.

UN BANCO QUE PROTEGE LA VIDA Y LA IDENTIDAD DEL PERÚ

El Banco de Germoplasma del INIA es, literalmente, el “gran tesoro” donde el Perú guarda su diversidad agrícola. En sus laboratorios se conservan más de 17 mil semillas de todo tipo: granos, frutas, raíces y hasta plantas nativas que forman parte de nuestra historia y de lo que somos como país. Estas colecciones están distribuidas en 21 Estaciones Experimentales Agrarias y representan 56 cultivos diferentes que se protegen para las futuras generaciones.

Entre sus mayores logros están la conservación de 11 de las 13 especies de tomate reconocidas en el mundo, además de una impresionante variedad de granos andinos. La FAO considera esta colección como una de las más diversas del planeta: más de 1,300 tipos de quinua, 388 de kiwicha, 253 de cañihua y 1,000 de tarwi. También se cuidan frutales nativos, cacao, algodón de colores y raíces andinas, verdaderas joyas del campo peruano.

Por ello, no podía faltar el ají peruano, que no solo le da sabor a nuestra gastronomía, sino que también representa nuestra cultura y nuestra identidad. Detrás de cada variedad hay miles de familias agricultoras que mantienen viva esta tradición desde la Costa hasta la Selva.

COMPROMISO CON EL FUTURO

Con este primer envío, el Perú abre el camino para que otras especies agrícolas nacionales sean también resguardadas en el futuro, fortaleciendo así la seguridad alimentaria del país y del mundo.

Con esta acción, el MIDAGRI reafirma el liderazgo del Perú como uno de los países más biodiversos del mundo, comprometido con la protección de su patrimonio genético y con el futuro de la alimentación global.


Temas Relacionados: AjíesExportaciónMidagriNoruega

También te puede interesar:

BANNER