Internacionales

Hace 2 horas

Alemania conmemora 35 años de unidad, pero jóvenes aún sienten divisiones

Informe revela que los jóvenes del este mantienen un sentido de pertenencia marcado frente a la indiferencia en el oeste.

Foto: Zentralbild/dpa/picture alliance



Este 3 de octubre Alemania celebra el Día de la Unidad Nacional, conmemorando los 35 años de la reunificación tras la caída del Muro de Berlín. Sin embargo, la conmemoración llega marcada por las diferencias que aún dividen a las generaciones que crecieron en la Alemania unificada. Así lo señala la comisionada del gobierno federal para Alemania Oriental, Elisabeth Kaiser, quien presentó en Berlín su primer informe sobre el estado de la cohesión nacional.

Kaiser, nacida en 1987 en Gera (Turingia), no vivió directamente la reunificación, pero asegura que la memoria familiar de aquellos años sigue influyendo en su visión del país. En su documento, titulado ¿Creciendo unidos?, la socialdemócrata analiza cómo perciben los jóvenes la unidad alemana, a 35 años del 3 de octubre de 1990.

Identidad oriental frente a la indiferencia occidental

El estudio muestra que los jóvenes en la antigua Alemania Occidental rara vez se identifican con esa etiqueta, mientras que en el este sí lo hacen con frecuencia. Kaiser considera que esta diferencia responde a realidades que siguen marcando el día a día: menores salarios, dependencia de prestaciones sociales y servicios limitados en zonas rurales.

Los datos oficiales confirman esas brechas. El llamado Informe de Igualdad revela que en muchos pueblos del este faltan transporte público y servicios médicos adecuados. Además, la proporción de jóvenes es significativamente menor debido al envejecimiento poblacional y la migración hacia el oeste, lo que condiciona las trayectorias de vida.

Herencias desiguales y propuesta de compensación

Un punto clave del informe es la distribución de la riqueza heredada. En 2024, los estados occidentales registraron más de 106.000 millones de euros en herencias y donaciones, frente a menos de 7.000 millones en el este, incluida Berlín. Esto significa que per cápita los occidentales heredaron casi cuatro veces más que los orientales.

Ante esta desigualdad, Kaiser planteó retomar una idea debatida en el pasado: otorgar a cada joven adulto una “herencia estatal” de 20.000 euros para financiar estudios, proyectos empresariales o vivienda. Aunque reconoce que el este ha progresado en energías renovables y empresas emergentes, la funcionaria advierte que el envejecimiento y la migración juvenil siguen dificultando cerrar la brecha con el oeste.


Temas Relacionados: AlemaniaBerlínEuropaMuro De Berlín

También te puede interesar:

BANNER