Internacionales

Hace 5 horas

¿Quién es Robert Prevost? El nuevo Papa que rompe esquemas con su fe y compromiso social

Con experiencia misionera en Perú y una trayectoria basada en el servicio, Prevost se perfila como un Papa comprometido con el diálogo y la inclusión.




El Vaticano ha anunciado oficialmente que el cardenal Robert Francis Prevost será quien suceda al Papa Francisco. Con nacionalidad estadounidense y peruana, Prevost es una figura emblemática para la Iglesia del siglo XXI: un hombre de vocación misionera, con experiencia pastoral fuera de Europa y un enfoque centrado en los más necesitados. Su elección representa la continuidad del legado reformista de Francisco y abre paso a una Iglesia más cercana a las periferias.

Nacido en Chicago en 1955, Prevost abrazó desde joven su fe católica en el seno de una familia obrera. Su sensibilidad por las causas sociales y su vocación espiritual lo llevaron a unirse a la Orden de San Agustín. Desde entonces, ha dedicado su vida a servir a comunidades desfavorecidas, especialmente en América Latina, donde obtuvo la ciudadanía peruana en Chiclayo y dejó una profunda huella como misionero.

Un Papa con mirada latinoamericana

Prevost no solo conoce América Latina; ha vivido su realidad. Su trabajo pastoral en Perú lo conectó con las problemáticas sociales que enfrentan millones en la región: pobreza, migración, desigualdad y abandono. Esa experiencia lo ha dotado de una visión empática y concreta, que hoy se convierte en un eje central de su liderazgo en la Iglesia.

Su perfil encarna el espíritu de continuidad con el papado de Francisco: una Iglesia sinodal, inclusiva y comprometida con los más vulnerables. Para Prevost, ser cristiano no se limita al rito, sino al servicio activo, especialmente hacia quienes están marginados por el sistema. Su trayectoria refuerza el mensaje de una Iglesia que no teme ensuciarse los pies al caminar junto al pueblo.

Ideología: una fe que actúa y transforma

Robert Prevost cree firmemente en una Iglesia que escucha, dialoga y se adapta sin perder su esencia. Su pensamiento gira en torno al compromiso con la justicia social, el respeto a la dignidad humana y la apertura a nuevas formas de participación eclesial. Su visión sinodal impulsa la corresponsabilidad y la inclusión de todos los fieles, sin importar su procedencia.

Además, considera que el mensaje cristiano debe traducirse en acciones concretas: acogida al migrante, lucha contra la pobreza, defensa de los derechos humanos y trabajo constante por la paz. En su ideología, la fe y la acción van de la mano, consolidando un liderazgo espiritual que no solo guía, sino que transforma comunidades.


También te puede interesar:

BANNER