Cultura

Hace 3 horas

Nuevo modelo 3D revela cómo los polinesios tallaron los moáis de la Isla de Pascua

Un escaneo digital de alta resolución de la cantera de Rano Raraku muestra que los moáis fueron creados por clanes independientes y no por una autoridad central.

Foto: CNN.



Un grupo de arqueólogos internacionales ha recreado por primera vez un modelo tridimensional de la cantera de Rano Raraku, en la Isla de Pascua, para comprender cómo los antiguos habitantes de Rapa Nui tallaron los enigmáticos moáis, las colosales estatuas de piedra que miran hacia el Pacífico. La investigación, publicada en la revista PLOS One, ofrece una nueva visión sobre el proceso de manufactura de los monumentos y sobre la organización social de la isla hace más de 700 años.

LOS MOÁIS NO FUERON OBRA DE UN SOLO PODER

El estudio, liderado por Carl Lipo, profesor de antropología en la Universidad de Binghamton (EE. UU.), concluye que los moáis no fueron creados bajo una autoridad central, sino por clanes familiares que trabajaban de forma autónoma en distintas zonas de la cantera. Mediante fotogrametría con drones, los científicos capturaron 11 mil imágenes que revelaron 30 áreas de extracción independientes y evidencias de transporte en múltiples direcciones, lo que sugiere una producción descentralizada.

Según Lipo, este patrón demuestra que Rapa Nui no era una sociedad jerárquica, sino una red de comunidades colaborativas. “La presencia de monumentos no implica jefes, sino cooperación”, explicó el investigador. En el sitio se hallaron 426 moáis inacabados, 341 trincheras de tallado y 133 huecos de donde se extrajeron esculturas completas, además de cinco anclajes usados para descender las figuras de hasta 20 toneladas.

UNA CIVILIZACIÓN RESILIENTE Y NO COLAPSADA

El modelo 3D también permitió identificar a Te Tokanga, una estatua inacabada de 21 metros y 270 toneladas, que habría sido la más grande jamás erigida. Lipo sostiene que su tamaño refleja una competencia simbólica entre comunidades más que una imposición de poder. Además, los hallazgos contradicen la teoría tradicional de un colapso ecológico causado por una élite gobernante, como planteó Jared Diamond en su libro Collapse.

“Si los clanes actuaban de forma independiente, no hubo una autoridad central que llevara a Rapa Nui a la destrucción ambiental”, explicó Lipo. Investigadores como Helene Martinsson-Wallin, de la Universidad de Uppsala, respaldan esta hipótesis y destacan que la sociedad rapanui era “abierta y descentralizada”. En cambio, el arqueólogo Christopher Stevenson, de Virginia Commonwealth University, pidió cautela y más pruebas, aunque reconoció el valor del estudio para reescribir la historia de una de las culturas más fascinantes del Pacífico.


Temas Relacionados: ArqueólogosCanteraCulturaEstatuas GigantesIsla De PascuaTrending

También te puede interesar:

BANNER