La investigadora peruana Rosa Vásquez Espinoza fue distinguida con el Premio Internacional UNESCO–Al Fozan 2025, un galardón que resalta a jóvenes científicos en el campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Vásquez se convirtió en una de las cinco personalidades premiadas este año por su trabajo en la Amazonía, donde combina métodos de investigación de vanguardia con los conocimientos ancestrales de comunidades locales, generando impactos en conservación, educación y liderazgo social.

El reconocimiento, entregado en París, se otorga de manera bienal y busca visibilizar a investigadores de distintas regiones del mundo: África, Estados Árabes, Asia-Pacífico, Europa y América Latina y el Caribe. Además del prestigio académico, cada galardonado recibe 50 mil dólares y una medalla, como símbolo de su aporte al desarrollo científico y a la cooperación internacional.

Innovación con raíces amazónicas
Desde su rol como fundadora y directora de Amazon Research Internacional (ARI), Vásquez lidera proyectos que fortalecen la biodiversidad y promueven respuestas frente a la crisis climática. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentra el estudio de las abejas sin aguijón, especies propias de la Amazonía que producen miel con propiedades medicinales y cuyo manejo sostenible impulsa la economía local y el rescate de prácticas indígenas.
Con ascendencia andino-amazónica y formación científica en Estados Unidos, Rosa ha sido reconocida como Exploradora de National Geographic y colaboradora de Naciones Unidas en la iniciativa Harmony with Nature. Su trayectoria refleja el papel emergente de jóvenes científicas peruanas que logran trascender fronteras. Para la UNESCO, este premio también abre camino a nuevas generaciones de mujeres y niñas en el Perú que sueñan con carreras STEM, fortaleciendo así el futuro científico del país.