Cultura

Hace 7 horas

Chavín de Huántar: Descubren uso de plantas psicoactiva y alucinógenas en el Perú antiguo

Estudio en Antiquity detalla el uso de sustancias alucinógenas en ceremonias de más de 2 mil años de antigüedad.

Chavín de Huántar: Descubren uso de plantas psicoactiva y alucinógenas en el Perú antiguo

Estudio en Antiquity detalla el uso de sustancias alucinógenas en ceremonias de más de 2 mil años de antigüedad.




Un hallazgo reciente en el complejo arqueológico de Chavín de Huántar, ubicado en Áncash, ha revelado el uso ritual de plantas psicoactivas por parte de las culturas andinas tempranas. Este descubrimiento, respaldado por el Ministerio de Cultura del Perú, fue realizado por el equipo del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación Chavín de Huántar, dirigido por el arqueólogo John Rick, de la Universidad de Stanford. El proyecto, vigente desde 1995, busca profundizar en la comprensión de los contextos ceremoniales de esta civilización ancestral.

Evidencia química en instrumentos antiguos

Durante las excavaciones realizadas entre 2017 y 2018 en el sector ceremonial conocido como el Atrio del Lanzón, se encontraron tubos elaborados con huesos de aves y mamíferos dentro de una galería subterránea. Los análisis científicos aplicados a estos objetos revelaron residuos de vilca (Anadenanthera), una planta con potentes propiedades alucinógenas, y nicotina, probablemente derivada de tabaco silvestre. Este tipo de evidencia química marca un precedente clave al tratarse de una prueba directa del consumo ritual de sustancias psicoactivas en este sitio arqueológico.

Lo notable del hallazgo radica en el carácter exclusivo del espacio donde se encontraron los objetos: una galería con arquitectura diferenciada, acceso limitado y diseño particular, lo que indica un uso reservado para prácticas religiosas o de alta jerarquía. A diferencia de otras áreas del complejo, este recinto subterráneo estaba claramente destinado a fines espirituales, lo que refuerza la hipótesis del uso controlado y ceremonial de estas plantas.

Las sustancias identificadas no eran empleadas con fines recreativos, sino como parte de complejos rituales ligados a la estructura del poder y la consolidación de la autoridad religiosa. La datación de los restos, con una antigüedad aproximada de 2,800 años, posiciona a Chavín como uno de los centros ceremoniales más antiguos del continente donde se tiene evidencia concreta del uso ritual de alucinógenos.


También te puede interesar:

BANNER