Luego del sismo de magnitud 8.8 ocurrido en Rusia, el jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, informó que se ha activado una alerta de tsunami a nivel del Pacífico, como parte de los protocolos internacionales. En el caso del litoral peruano, se estima que las olas no superen los 3 metros, aunque podrían generarse anomalías en el nivel medio del mar.
¿Cómo se produce un tsunami?
Tavera explicó a Buenos Días Perú que un tsunami se origina cuando una de las placas tectónicas, en este caso la placa oceánica, se desliza bruscamente bajo la placa continental, lo que provoca un levantamiento súbito del fondo marino.
“Ese salto brusco genera un ‘efecto campana’, elevando el agua. Luego, al perder fuerza, el mar se recoge y vuelve con fuerza hacia la costa, lo que da origen al tsunami”, detalló.
En esta ocasión, debido a la distancia con el epicentro, es poco probable que se perciba el clásico recogimiento del mar, aunque sí se espera un comportamiento irregular del oleaje entre las 10:00 a.m. y el mediodía.
Recomendación: evitar las zonas de playa
El jefe del IGP insistió en que las decisiones adoptadas por las autoridades tienen como único objetivo salvaguardar la vida humana. Por ello, recomendó no acudir a playas, muelles o zonas costeras a partir de las 10 de la mañana.
“Estas no son medidas arbitrarias. Son acciones de prevención que debemos tomar en serio”, subrayó, destacando también el cierre de accesos a la Costa Verde como una medida positiva.
Recordó el simulacro nacional del 15 de agosto
Finalmente, Tavera aprovechó la entrevista para recordar que el Perú también se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico, por lo que está expuesto a sismos de gran magnitud, como el que ocurrió en Rusia.
“Desde hace tiempo advertimos que frente a nuestra costa existe un escenario crítico. Por eso, el próximo 15 de agosto se realizará un simulacro de sismo de magnitud 8.8 a nivel nacional”, concluyó.